miércoles, 25 de septiembre de 2013

En las tecnologías de la información



En la Internet han surgido y siguen surgiendo problemas retadores que involucran la estadística. Muchos de ellos involucran el volumen de información que contiene y la diversidad de usos que se hace de la misma. A manera de ejemplo, están los motores de búsqueda o exploradores, donde cada búsqueda se utiliza para definir las preferencias de los usuarios, depurar sus criterios y ofrecer resultados "a medida".

Por otra parte, la estadística se usa para clasificar y agrupar datos en grandes cantidades de información. Entre otras cosas, la accesibilidad y facilidad de uso de cada dato dependen de una correcta clasificación. En el flujo de altos volúmenes de información, la estadística se ha usado para diseñar formas óptimas de transmitir grandes flujos de información con el mínimo de datos perdidos. Otros ámbitos son el procesamiento de señales, donde los contenidos se codifican para su transmisión y se decodifican para su interpretación con base en modelos estadísticos.

Un ámbito en que la estadística es también usada con un alto impacto, es la seguridad informática, entre otras cosas para identificar correos no deseados, señales no confiables y destinos con altas probabilidades de representar amenazas a los sistemas de información de las organizaciones.

Estadisticas en la investigación científica


La estadística proporciona a un sinnúmero de científicos un método para definir cuál es la información relevante en sus proyectos de investigación, así como para diseñar la forma para obtener, organizar y analizar los datos que se obtienen a través de ejercicios característicos del método científico, como la observación y la experimentación.

De igual forma, la validez de un resultado debe ser comprobada, por ejemplo a través de la repetición de un experimento o fenómeno, y la estadística aporta elementos para definir qué tanto pueden variar los resultados obtenidos entre un suceso y otro. En particular, cuando los datos indican una posible diferencia bajo condiciones diferentes, para el científico es crítico conocer si dicha diferencia es real o si se debe a meras fluctuaciones naturales del fenómeno bajo estudio.

Gracias a la llamada "inferencia estadística", podemos considerar que las características de una población bajo estudio (por ejemplo la población expuesta y susceptible a una enfermedad infecciosa, o todos los objetos fabricados con un material específico) se pueden establecer conociendo las características de una fracción de esa población "a la que se denomina muestra".

 

Estadisticas en la vida cotidiana


Los humanos aplicamos el pensamiento estadístico aún sin estar conscientes de ello; cuando se decide no ir al banco en día de quincena es porque "sabemos" que estará atestado. En realidad inferimos que habrá una gran cantidad de gente porque hemos observado repetidamente qué sucede justo el día de paga.

Igualmente, tomamos decisiones comparando dos o más ofertas cualesquiera entre sí, basados en lo que creemos que será un buen desempeño en futuro; cuando pensamos que va a llover "por observar indicios de lluvia" decidimos salir a la calle con chamarra y paraguas. Otro ejemplo de inferir.

Cuando pronosticamos el comportamiento de algún fenómeno con base en nuestra experiencia, estamos aplicando el pensamiento estadístico en nuestra vida diaria; nuestra decisión se basa en información adquirida. 


Por otra parte, la mayor parte de los bienes de consumo han sido producidos después de haber pasado una serie de pruebas de laboratorio, donde se ha usado la estadística para diseñar el producto y probar qué tan aptos y confiables son éstos para su consumo y uso cotidiano.

Estadistica en la Edad Media :)

               La Edad Media
Durante la Edad Media (aprox. 476 –1453 d.C.) la estadística no experimentó grandes avances. Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicó en la obra Originum sive Etymologiarum. También pueden citarse varios censos, como el de Carlomagno en 762, para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el registro de propiedades, extensión y valor de las tierras de la Iglesia que se preparó en 1085 por orden de Guillermo I el Conquistador. En la América prehispánica también se elaboraban censos. Por ejemplo en lo que actualmente es el país de México, en el año 1116 durante la segunda migración de las tribus chichimecas el rey Xólotlordenóque fueran censados todos sus súbditos.
 
   Para contarlos, cada uno tiró una piedra en un montón al que se llamó Nepohualco; el proceso contabilizó un total de 3.200.000 personas. Como puede verse con todos estos ejemplos hasta el momento, la actividad estadística consiste en recopilar información con fines exclusivamente organizativos. Los otros usos que hoy día tiene la Estadística como el estudio de relaciones entre variables, predicciones, estudio de poblaciones a través de muestras etc. aún no se habían desarrollado.

Estadistica en la Edad Antigua!!!


La Edad Antigua
 
En la Edad Antigua (aprox. surgimiento de la escritura –Caída del Imperio Romano en el 476 d.C.) la actividad estadística consistía en elaborar censos, tanto de población como de tierras. El objetivo de estos censos solía ser facilitar la gestión de las labores tributarias, obtener datos sobre el número de personas que podrían servir en el ejército o establecer repartos de tierras u otros bienes. Todas las grandes civilizaciones: Mesopotamia, Egipto de alguna manera u otra hicieron recuentos de su población

En Egipto la actividad estadística comenzó con la Dinastía I, en el año 3050 a.C. Los faraones ordenaban la ejecución de censos. El historiador griego Herodoto indica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían para planificar la construcción de las pirámides. El faraón de la Dinastía XIX RamsesII (1279 –1213 a.C.) mandó elaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras.
 

En China, en el año 2238 a.C. el emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial. En la antigua Grecia también se realizaron censos para cuantificar la distribución y posesión de la tierra y otras riquezas, organizar el servicio militar y determinar el derecho a voto de los ciudadanos. Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma. Durante el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas.
El rey romano Serbio Tulio elaboró un catastro de todos los dominios de Roma. Mandó a crear un registro en el que los propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que se poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años.
 
 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Probabilidad!!!:D


Historia de la probabilidad

La historia de la probabilidad comienza en el siglo XVII cuando Pierre Fermat  y Blaise Pascal tratan de resolver algunos problemas relacionados con los juegos de azar. Aunque algunos marcan sus inicios cuando Cardano escribió sobre 1520 El Libro de los Juegos de Azar y  hasta  en 1660 se comienza a elaborar una teoría aceptable sobre los juegos.

Durante el siglo XVIII, debido muy particularmente a la popularidad de los juegos de azar, el cálculo de probabilidades tuvo un notable desarrollo sobre la base de la anterior definición de probabilidad. Destacan en 1713 el teorema de Bernoulli y la distribución binomial, y en 1738 el primer caso particular estudiado por De Moivre , del teorema central del límite. En 1809 Gauss  inició el estudio de la teoría de errores y en 1810 Laplace, que había considerado anteriormente el tema, completó el desarrollo de esta teoría.

A mediados del siglo XIX, un fraile agustino austríaco, Gregor Mendel, inició el estudio de la herencia, la genética, con sus interesantes experimentos sobre el cruce de plantas de diferentes características. Su obra, La matemática de la Herencia, fue una de las primeras aplicaciones importantes de la teoría de probabilidad a las ciencias naturales.

Desde los orígenes la principal dificultad para poder considerar la probabilidad como una rama de la matemática fue la elaboración de una teoría suficientemente precisa como para que fuese aceptada como una forma de matemática. A principios del siglo XX el matemático ruso Andrei Kolmogorov  la definió de forma axiomática y estableció las bases para la moderna teoría de la probabilidad que en la actualidad es parte de una teoría más amplia como es la teoría de la medida.